Mallines en la Sierra de Comechingones, Sierras Pampeanas, Argentina. Caracterización geológico-geomorfológica y reconstrucción paleoambiental durante el Holoceno
- Autor Institucional:
- Lugar de Edición:
- Fuente o Serie:
- Andean Geology
- Año, Volumen y Número:
- 2020, Vol 47, No 1
- Número de serie:
- 1
- Páginas:
- pp.77-109
- Escala:
- Región:
- Fecha:
- 2020
- Descripción física:
- Resumen:
- Los mallines son humedales de alto valor ambiental y son frecuentes en diversas regiones de la Argentina, como la Patagonia, la Cordillera de los Andes y las Sierras Pampeanas. En particular en esta última región, los estudios sobre su funcionamiento y dinámica son aún insuficientes y parciales. En este trabajo, se analizan los factores geológicogeomorfológicos que influyeron en el origen, distribución, morfometría y dinámica de mallines del sector sur de la Sierra de Comechingones (Sierras Pampeanas de Córdoba, Argentina) y se realiza una reconstrucción paleoambiental a partir del registro sedimentológico, polínico y diatomológico de uno de estos sistemas durante el Holoceno. El área de estudio forma parte de una paleosuperficie de erosión desarrollada sobre rocas de basamento ígneo-metamórfico con anterioridad a la orogenia andina, la cual se preserva en el faldeo oriental de esta sierra y presenta distinto grado de incisión fluvial. El mayor desarrollo de los mallines se asocia a ambientes geomorfológicos con baja actividad morfodinámica, preferentemente sobre rocas graníticas, y depósitos loéssicos/loessoides. La fuente principal de los materiales que forman los depósitos de mallines es la removilización de las secuencias loéssicas/loessoides cuaternarias situadas en el sector serrano. Los registros sedimentológico, polínico y diatomológico sugieren la persistencia de estos ambientes en los sectores altos de las Sierras de Comechingones durante gran parte del Holoceno, con contracciones y expansiones como respuesta a la variabilidad ambiental. Las condiciones climáticas fueron variables, con un período más seco que el actual, al menos temporariamente, entre ca. 7.000 y 4.700 cal. años AP (6.400 y 4.100 14C años AP) y, a partir de los 4.700 cal. años AP (4.326 14C años AP) se habrían establecido condiciones climáticas semejantes a las actuales. Los procesos de incisión e integración de las redes de drenaje que ocurrieron en las últimas centurias iniciaron la desactivación y pérdida de estos humedales, en especial a partir de la década de 1970, por el incremento en las precipitaciones y, subordinadamente, los frecuentes incendios forestales.
- Editor:
- Descripción:
- URI:
- https://repositorio.sernageomin.cl/handle/0104/24239
Página completa del ítem
DESCARGAR:
99165_An_Geo_2020_V47_N1_pp_077_109.pdf (5.09 MB)